Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento

La casa natal de Domingo Faustino Sarmiento es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de San Juan,Argentina, en donde el 15 de febrero de 1811 nació dicho personaje. En septiembre de 1910 fue declarado Monumento Histórico Nacional, siendo el primero en Argentina. El Museo Histórico Casa Natal de Sarmiento es el único testimonio de arquitectura colonial que se conserva en la Ciudad de San Juan. Es un conjunto de nueve salas y tres habitaciones de servicio distribuidas, como era corriente en la época, alrededor de dos patios.

Ubicación

Ubicada ahora en pleno centro de la Ciudad de San Juan, la casa fue levantada en lo que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX era el Barrio El Carrascal. Con su frente en el nro. 21 de la calle que lleva el nombre del prócer,1 en su acceso se ha recreado una calle adoquinada. El ingreso principal de la casa muestra una antigua puerta de algarrobo y un zaguán en arco. A través de él se llega al primer patio de la casa, que luce en su centro un retoño de la histórica higuera bajo la cual Doña Paula Albarracín, madre de Sarmiento, tejía en su telar.

La Higuera

Corría el año 1801 cuando una joven Paula Albarracín, aún soltera, decidió construir su casa en un terreno que había heredado de su padre. Sin otros recursos, instaló su telar bajo la sombra de una higuera que ya existía en el lugar y allí tejía distintas prendas que luego vendía. Con los frutos de su trabajo levantó los muros de la primera habitación.

Con los años, el patio con la higuera y el telar conformaron el espacio en el que se desarrollaba gran parte de la vida familiar. Bajo su sombra es donde recuerda Sarmiento haber recibido las primeras letras.
Cuando sus hijas mayores, en su afán de modernizar la casa, derribaron el árbol, el pesar de la madre fue tan grande que el mismo Sarmiento decidió reparar el daño de lo que él mismo llamó “un hacha higuericida”. La familia dejó crecer un retoño que es el que hoy se conserva. Desde hace décadas el árbol es cuidado bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo que controla humedad, temperatura y sanidad de la planta. Es mantenida con riego por goteo y a profundidad, con un sistema que impide que la humedad llegue a los cimientos y paredes de la casa.
Todos los años, para la época de la poda, se hacen nuevos retoños de la higuera histórica. Una vez que crecen son entregados a instituciones educativas y culturales de todo el país y del extranjero que así lo solicitan.

El Telar

Una de las salas del museo expone el telar de Doña Paula Albarracín de Sarmiento, así como algunos sus accesorios, entre los que se encuentran una devanadora de madera, husos y una pala de mano. Es posible apreciar también el original de una manta tejida en telar y teñida con tintes naturales.

El tipo de telar utilizado por Doña Paula está compuesto por una estructura de cuatro palos verticales unidos en su parte superior por otros dos, llamados largueros y de varias piezas que cumplen una función específica: palo envolvedor, pedales o pisaderas, peine, lizos o cuadros, pala, huso lanzadera, devanadera.

El Lugar donde Nació Sarmiento

Desde el patio principal se accede a la habitación más antigua de la casa, el lugar donde nació Sarmiento. Por eso, es denominada la "sala natal" del museo. Este espacio, el primero que construyó Paula Albarracín, fue por muchos años el único ambiente cerrado de la casa. Tiene techo de caña, palos y barro a dos aguas, sostenido por tijerales de madera dura; las paredes son de adobe y tapia, materiales típicos de la época y la región.
Esta sala está recreada según la evoca el mismo Sarmiento en “Recuerdos de Provincia”. En un principio, un muro dividía al medio la estancia; de un lado estaba la sala y del otro el dormitorio familiar. Un par de petacas de cuero sobado recuerdan los frecuentes viajes que realizaba Don Clemente, el padre de Sarmiento, en su oficio de arriero.
En esta habitación se exhibe, entre otros objetos, la fe de bautismo de  Faustino Valentín Sarmiento, verdadero nombre del prócer a quien su madre llamó Domingo en honor al Santo del que era devota la familia. También se puede ver un gran cuadro con los retratos y fotografías de los padres, las cuatro hermanas y  los hijos de Sarmiento. 
Además, en la remodelación del año 2010 se agregó, sobre una de las paredes laterales de la habitación, una gran alfombra tejida en telar con lana de oveja y teñida con tintes naturales. Se trata de una pieza textil de alta calidad que representa las artesanías de la región de Cuyo. Aparte, se añadió un panel que contiene una línea de tiempo sobre la biografía del sanjuanino.

Monumento Nacional

El 7 de septiembre de 1910 por Ley 7062, el Gobierno Nacional Argentino declaró "Monumento Histórico Nacional" a la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Así, esta casa se convirtió en el primer edificio argentino en tener esta denominación y contar con el resguardo legal para su conservación. El Gobierno adquirió la propiedad por medio de un decreto del 23 de enero de 1911, el valor que se pagó en ese entonces de 24864,75 pesos moneda nacional. Los beneficiarios de la suma de dinero fueron Victorina Lenoir de Navarro y Sofia Lenoir Klapenbach. Primero se habían negado a desprenderse de la propiedad porque decian que por el valor histórico de la casa debía valer más. Posteriormente, la construcción fue restaurada bajo la dirección del arquitecto Mario Buschiazzo.
Aprovechando la presencia física de los descendientes directos de Sarmiento se redactó el Libro de Auténticas para certificar la autenticidad de los objetos que fueron donados. Participaron de la redacción del documento Sofía Lenoir de Klappenbach, sobrina de Sarmiento, y la hija de ésta María Luisa Klappenbach de Lenoir.

Galeria de Fotos

Fuente: Wikipedia.com